Pages

Friday, April 1, 2016

Parque Serafín Sánchez Valdivia

Centro de reunión de incontables generaciones de espirituanos, eje y vórtice de nuestra ciudad.

El parque luego de su más reciente restauración 
con motivo al 500 aniversario de fundación de la villa en 2014.



El actual parque tiene una rica y larga historia. Se menciona por primera vez a finales del siglo XVII, cuando fue erigida en ese sitio la ermita de la Veracruz,  que a partir de 1716 estuvo acompañada del convento de San Francisco. 
Frente a los templos, había un espacio llamado Plaza de San Francisco o Plaza del Convento, cuyo carácter religioso fue cambiando cuando se dispuso ubicar allí el mercado  de la ciudad y la Real Factoría.  Este lugar se fue rodeando, indistintamente, de casas con portales y de colgadizos, que en el siglo XIX fueron remodeladas.

La Plaza se transformó gracias al apoyo del gobernador Nicolás del Llano, la cooperación monetaria del vecindario y de compañías dramáticas, y el esfuerzo de herreros, albañiles y peones. Se dotó de árboles, flores, verjas de hierro, alumbrado de gas y se animó con frecuentes retretas. Fue el único lugar de la ciudad realzado de tal manera, por eso fue el principal sitio de esparcimiento y paseos elegantes (cambió el nombre por Plaza del Recreo), el logro más significativo en cuanto a las plazas coloniales espirituanas. 

Parque Serafín Sánchez. C. 1899

Parque Serafín Sánchez. C. 1909

SS 1909. Costado norte de la plaza. En primer plano la calle Real (independencia). A la derecha, se aprecia la maleza que crece entre las ruinas de la ya demolida Ermita de la Veracruz. A la izquierda, se ven los antiguos portales del Hotel Plaza. Al fondo, al centro, los portales donde hoy se encuentra el Banco Popular y a la derecha, la antigua casona de los Mendigutía, hoy Casa de la Cultura.

Su gran relevancia se reafirmó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los jesuitas adquirieron la ermita y el convento, los repararon, embellecieron y acondicionaron como iglesia y escuela, respectivamente, a las que acudían los hijos de las más encumbradas familias. 
A finales de esa centuria, durante la guerra de liberación, se acentuó el deterioro de la Plaza, sobre todo, porque ambos edificios religiosos fueron empleados con fines muy dispares a los que fueron creados: sociedad de recreo, hospital militar y depósito de municiones. Así, en 1899 comenzó la demolición de la iglesia. En ese mismo año se cambió el nombre de la plaza por el de Parque Serafín Sánchez.

La Plaza cambió drásticamente: fue demolido el convento y se ejecutaron varios proyectos para transformarla en parque, hasta que en 1911 se presentó el de mayor envergadura, cuya conclusión fue en 1914, según consta en Actas Capitulares. 

Así lucia el espacio donde se construiría el nuevo parque 
luego de la demolición del convento y la ermita.

Construcción del nuevo parque (1914)

1919

El parque entre 1917 y 1924.

Entre 1924 y 1927.

Decada del 40

Década del 50


Estos bustos fueron sustituidos por el de José Martí y Serafín Sánchez 
que actualmente se pueden apreciar en el parque.

José Martí

Serafín Sánchez

El parque justo antes de su restauración. 2013

El centenario parque fue objeto de un profundo trabajo de remodelación y restauración por el 500 aniversario de fundación de la villa espirituana en el 2014.



Durante estas obras se pusieron al descubierto restos de la antigua ermita de la Veracruz y el convento adyacente a ella.

Estos restos fueron nuevamente cubiertos por las obras
pero aun se aprecian algunos marcadores, testigos del pasado:




 En estos momentos el parque luce rejuvenecido.


En estos comparables se pueden apreciar los cambios 
sufridos por el parque desde su fundación hasta el 2014.


El parque en cuatro tiempos.


Fuente:
Historia de Sancti-Spiritus de Rafael Perez Luna
Historia de Sancti-Spiritus de Luis del Moral
Libro de las construcciones espirituanas - Ma. Antonieta Jiménez Margolles (Ñeñeca)
Fotos de archivo
Fotos tomadas de Internet

No comments:

Post a Comment